En diálogo con el Lic. Fabricio Loor, nos explicó en qué consistió la competencia y de qué trató la propuesta.
Vemos que la competencia se desarrolló en el marco de los congresos CEC 2021 y GECCO 2021, ¿Qué nivel de importancia/impacto a nivel internacional tienen estos congresos en el campo de conocimiento de los algoritmos evolutivos y otros temas afines?
Esta es la quinta edición del concurso, se realiza desde 2017 y ha propuesto diferentes desafíos a lo largo del tiempo. El nivel de impacto es cada vez mayor. Como logro hemos sido invitados a presentar nuestros trabajos en una revista con factor de impacto 3.004, lo cual es un valor alto para el área de investigación que nos compete.
¿Cuántos participantes se presentaron en este certamen? ¿De qué países participaron?
Este año el certamen contó con 20 equipos de diferentes países. Los países que participaron en esta competencia son: China, México, USA, Cuba, Australia, India, Rusia y España.
En términos generales, ¿Cómo afrontaste el problema planteado en la competición?
Ante todo, veo como un requisito para este tipo de competencia poseer un conocimiento suficiente del estado del arte en lo que respecta a algoritmos estocásticos. Las pruebas de distintas variantes a nuestro algoritmo tardaban muchas horas de ejecución por lo que había que tener buena intuición al momento de hacer modificaciones sobre la propuesta y así alcanzar resultados de calidad para el nivel de dicha competencia.
¿Qué significa para vos este logro?
Es un orgullo para mí poder representar a nuestra Universidad en una competencia internacional y haber quedado en tercer lugar entre un total de 20 equipos de investigadores de distintas partes del mundo. Fue una grata sorpresa que nos alienta a seguir. Debemos destacar que esta competencia ha servido para contactar a varios investigadores del área.
Fuente: Noticias FCFMyN