Nueva Profesional de la Maestría en Calidad del Software

La Ing. Rebeca Judith YUAN defendió su Tesis de Maestría en Calidad del Software, carrera de posgrado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), que se dicta en el ámbito del Departamento de Informática.

Dicha Tesis se tituló “Modelo ontológico para la licitación de requerimientos de software: evaluación de la adecuación funcional desde la perspectiva de la experiencia del usuario”, dirigida por el Mg. Carlos Humberto SALGADO y co-dirigida por el Mg. Alberto Antonio SÁNCHEZ.

El comité evaluador estuvo conformado por la Mg. Lorena BAIGORRIA FERNANDEZ (UNSL); la Mg. Corina Natalia ABDELAHAD (UNSL) y la Mg. Silvia Gabriela BAST (U.N. LPam).

También participó de la defensa la Secretaria de Ciencia y Técnica / Posgrado de la FCFMyN, Dra. Verónica Gil Costa y el Director del Departamento de Informática, Mg. Mario Peralta.


La nueva Magíster en Calidad del Software nos brindó la siguiente entrevista:

¿Por qué eligió seguir su formación profesional con las propuestas de Posgrado de la FCFMyN?

Gracias a un convenio realizado entre UNSL y UTN Facultad Regional San Francisco pude realizar el cursado de la Maestría. En aquella oportunidad se ofrecieron dos carreras de posgrado, la Maestría en Ingeniería de Software y la Maestría en Calidad de Software. El objetivo que se planteó fue mejorar la calidad de los productos software teniendo una mirada integral de los proyectos. Por eso me interesó la propuesta que ofrecía esta última.

¿Qué cuestiones implicó la cursada a nivel personal?

Los módulos se establecieron en forma ordenada, tanto en contenido como en su evaluación. Una vez terminado el módulo, se contaba con un tiempo lógico para la entrega de trabajos evaluadores. El vínculo con el cuerpo docente, resultó de ayuda para resolver cualquier tipo de inconveniente. El cursado se dictaba en forma presencial en la ciudad de San Francisco, los días viernes y sábados, resultando accesible y adaptable para combinar con otras actividades.

¿Cómo surgió el tema de investigación?

Soy docente en las cátedras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, por lo que me interesó generar una herramienta que pueda ser transferible a estas cátedras y que utilice alguna de las herramientas que plantean estas disciplinas. Asimismo, me encuentro trabajando en la parte privada en una empresa que demanda desarrollos internos y productos con conectividad que acoplan una solución software a estos. De esta forma, se sentaron las bases para el planteo de mi problema de tesis y la posibilidad de probar la solución en el área donde trabajo.


¿Cómo resume su Tesis?


Mi tesis llevó un interesante trabajo de investigación que me permitió profundizar en temas antes aprendidos, como ser en calidad de software, ontología y en distintas etapas y herramientas de un proyecto de software. Luego de la primera etapa de investigación realizada se pudo comenzar a diseñar lo que sería la solución para el problema propuesto, un modelo ontológico para la elicitación de requerimientos. La ontología trata de la lingüística documental, teniendo como objetivo, el entendimiento compartido de los dominios en donde se aplique la disciplina. El modelo propuesto, buscaba ser evaluado por la característica de adecuación funcional que establece la norma ISO/IEC 25010. Se estableció un marco de evaluación y se sometió al modelo a la evaluación por parte de profesionales en sistemas de información, que aplicaron el modelo ontológico en distintos proyectos de software; resultando el mismo satisfactorio para la elicitación de requerimientos.

¿Por qué es importante la aplicación de este modelo ontológico?

Este modelo se utiliza en la etapa de elicitación del proyecto, es en esta etapa donde se debe lograr el conocimiento del dominio en el que se va a trabajar. La aplicación del modelo ontológico tiene como propósito lograr un entendimiento compartido del dominio por parte de todos los actores involucrados.

¿En qué lugar se desempeña profesionalmente?

Soy docente en UTN Facultad Regional San Francisco, de las cátedras Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Teoría de Control todas pertenecientes al área Modelos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. La actividad en nuestra regional, continua con la investigación. Actualmente formo parte de grupo de investigación en Aplicaciones Inteligentes (GISAI), trabajando con modelos de deep learning para el reconocimiento de objetos en ambientes industriales. En el ámbito privado soy directora del equipo I+D+i de la empresa Vulcano Lubricación (https://www.vulcanolubricacion.com.ar/).

¿De qué trata la Maestría en Calidad del Software?. ¿Cuáles son las actividades que realiza este tipo de profesional?

Esta carrera forma profesionales capaces de interpretar problemas y brindar soluciones relacionadas al aseguramiento y gestión de la calidad. Se forman para fortalecerse en una mirada integral del proyecto de software, cuidando mantener la calidad en todas las etapas del proyecto.

¿Cómo describe este logro al finalizar el posgrado?

En una sola palabra lo puedo resumir como aprendizaje. Tuve la suerte de transitar este camino con excelentes profesionales y personas; el Mg. Carlos Salgado, Mg. Alberto Sánchez y el Mg. Mario Peralta. Ellos me enseñaron con respeto y altura, la mirada que debía tener sobre el problema, el análisis de la solución planteada y en las observaciones que se realizaron en cada etapa de la tesis.

Estoy muy agradecida por la transformación que hicieron en mío Me gustaría mencionar también a todos los docentes que participaron de la Maestría, que mostraron compromiso en las clases y correcciones. Celebro y agradezco el camino recorrido.

Fuente: Entrevistas FCFMyN